PROGRAMA

El Congreso del EPI se centrará en temáticas de total actualidad como sostenibilidad y la economía circular, la innovación en materiales, y el impacto de la digitalización. No pueden faltar, además, reflexiones sobre las tendencias regulatorias futuras, una revisión sobre los controles y análisis de riesgos, así como un vistazo al papel que juega la ergonomía y el confort en el uso efectivo de los EPI.

Incluirá:
· Sesiones plenarias y mesas redondas con expertos internacionales.
· Talleres prácticos y sesiones paralelas.
· Espacios dedicados a patrocinadores.
· Oportunidades de networking

Temáticas principales:
· Contexto de cambio en el mundo del trabajo.
· Casos de éxito en la gestión de EPI.
· Sostenibilidad y economía circular.
· Nuevas tecnologías en EPI.
· Estándares europeos y nacionales en EPI.


Programa

9:00 – 9:55
Acreditaciones y entrega de kit de congresista


Sala Plenaria
10:00 – 10:20
Inauguración
ASEPAL
Javier Muñoz, Presidente de la Junta Directiva
Ramón Pajares, Presidente del Comité Organizador


Sala Plenaria
10:20 – 10:45
Impacto de los cambios globales
Javier Molero, Pacto Mundial de la ONU España

En remoto: Los EPI en una Europa dinámica
Iván Arias, Comisión Europea (DG Grow)


Área de Patrocinadores
10:50 – 11:25
 Café networking

Bloque SOSTENIBILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

Sala Plenaria
11:30 – 12:15

La estrategia europea de desarrollo sostenible en los EPI
(sesión en inglés sin traducción simultánea)
Henk Vanhoutte, European Safety Federation

EPI sostenibles en el marco de la UE

El Pacto Verde Europeo, anunciado en diciembre de 2019, busca que la UE sea el primer continente climáticamente neutro para 2050. Incluye iniciativas para promover la sostenibilidad, reducir emisiones y fomentar la economía circular. En 2025, se establece el nuevo JTC 23/WG3 sobre sostenibilidad y circularidad de EPI. La presentación "EPI y normas de sostenibilidad: el nuevo comité JTC 23/WG3" abordará el impacto ambiental de los EPI y la necesidad de estándares específicos. Se invita a los participantes a contribuir en este trabajo de estandarización.

Giovanna Longo, convenor of CEN/CLC/JTC 20/WG3: Sustainability & Circularity of PPE

Turno de discusión

Sala Taller II
11:35 – 12:20
MESA REDONDA.

Ciencia vs humo en los incendios forestales: repercusiones sobre la salud y grado de afectación sobre el Equipo de Protección

Tragsa impulsa el proyecto HUMIF para evaluar el riesgo por exposición al humo de incendios forestales, cuantificando concentraciones de agentes químicos y tiempos de exposición. El objetivo es valorar la persistencia y acumulación de estos agentes en prendas del Equipo de Protección Individual (EPI). El proyecto I+D+i analizó la persistencia en buzos y cubrecuellos ignífugos tras varios usos y dos tipos de lavado. Se midieron HAP, formaldehído y COV en pecho y pernera. Los análisis de AITEX mostraron la no persistencia de los agentes analizados, con valores por debajo de los niveles de referencia.

TRAGSA – Alfonso Saiz de la Hoya (Subdirector Actuaciones Ambientales)
ASEPAL – Isabel Soriano (Aitex), Felipe Blanco (Oroel)



12:35 – 13:15

Sala Plenaria
12:20 – 13:05
MESA REDONDA.

Cambio climático, Protección frente al estrés térmico y la radiación ultravioleta

El cambio climático incrementa riesgos laborales como la exposición a temperaturas extremas, radiación ultravioleta solar, incendios y fenómenos meteorológicos intensos. La exposición solar excesiva puede causar quemaduras, cáncer de piel y otras afecciones. Esto exige EPI más resistentes y adecuados. La radiación solar tiene efectos positivos y negativos en la salud. Profesiones como agricultores y marineros están entre las más expuestas. Es crucial adaptar los EPI y fortalecer la normativa para garantizar la seguridad de los trabajadores.

INSST – Silvia Torres (CNMP)
H. U. Costa del sol – Dra. Magdalena de la Troya (Jefa del Servicio de Dermatología y Venereología)
U. Murcia – Marco Turco
ASEPAL – Miriam Martínez (Aitex)

Sala Taller I
12:20 – 13:00

Taller 1S: 

El vestuario laboral como palanca para crear embajadores de sostenibilidad

Esta presentación enfatiza el vestuario laboral como herramienta clave para la sostenibilidad y economía circular empresarial. Su objetivo es divulgar iniciativas y pilares de un vestuario sostenible, mostrando buenas prácticas y casos de éxito. Se abordarán desafíos (reciclaje, digitalización, greenwashing, información, equilibrio sostenibilidad-competitividad, regulación) y soluciones (ecodiseño, medición, pasaporte digital, visión 360º, involucrar trabajadores, innovación, cambio de mentalidad) con ejemplos y tendencias europeas. Se destacarán los beneficios: reducción de costes, mejora de imagen, eficiencia y aumento del sentido de pertenencia.

ITURRI – Cristina Nieto (contenido patrocinado)

Sala Taller II
12:25 – 13:05
Taller 2S: 

Estrés térmico y prendas para protección frente a los riesgos térmicos de un arco eléctrico

El laminado PYRAD® by GORE-TEX LABS ofrece protección contra arcos de clase 2 con seguridad y comodidad para tareas eléctricas, crucial en el actual clima de altas temperaturas laborales. Permite prendas ligeras y confortables para uso diario interior/exterior cálido, a diferencia de las tradicionales Clase 2 (10kA) pesadas y restrictivas. Con 320 g/m², es la opción más ligera Clase 2 (10kA) en una capa, sin forro.

Oroel – Felipe Blanco (contenido patrocinado)



Sala Plenaria
13:10 – 13:55
MESA REDONDA.

Estado del arte en sostenibilidad del EPI no desechable

Mesa resonda sobre sostenibilidad en EPI, y particularmente en sectores como el vestuario y el calzado, en la que analizaremos ecodiseño, reciclaje, renting y certificaciones, y su viabilidad económica, con el objetivo de proporcionar estrategias para integrar la sostenibilidad en la gestión de EPI, respondiendo a la responsabilidad corporativa y la regulación ambiental.

ASEPAL – Borja Mateu (Inescop), Enrique Rivas (Eurofins), Rafael Marqués (Prolians Metalco), Rocío Pajares (PANTER)
ASIRTEX – Pedro F. Andrés Oliver (Texlimca)

Sala Taller I
13:10 – 13:50
Taller 3S: 

Demostración protección UV solar

El cambio climático aumenta el riesgo de exposición a radiación ultravioleta solar en el ámbito laboral, afectando piel y ojos. El uso de EPI, como ropa y gafas de protección solar, es esencial. La exposición prolongada al sol puede causar quemaduras, envejecimiento prematuro y cáncer de piel. Este taller aborda la importancia de la ropa de protección solar, cómo identificarla, materiales que ofrecen mayor protección y su cuidado para mantener la efectividad.

U. Málaga – Dr. José Aguilera (Laboratorio de Fotobiología dermatológica)
INSST – Silvia Torres (CNMP)

Sala Taller II
13:15 – 13:55
Taller 4S: 

Más allá de la seguridad: Compliance y Sostenibilidad como ejes en la validación de proveedores de EPIs y Vestuario laboral

Este taller redefine la validación de proveedores y selección de EPI, integrando sostenibilidad y compliance estratégico. Su finalidad es la de capacitar en la evaluación de proveedores más allá de lo normativo, seleccionando EPI que protejan al trabajador y al planeta.
Se abordará ética, impacto social (salario digno) y medioambiental en la cadena de suministro. Los asistentes obtendrán un marco para garantizar seguridad con responsabilidad.

Lyreco-Intersafe (contenido patrocinado)
Marta Flores
Joan Carles Masip



Área de patrocinadores
14:00 – 15:00 Almuerzo networking

Bloque LA PERSONA EN EL CENTRO DEL EPI

Sala Plenaria
15:05 – 15:50
MESA REDONDA.

La importancia del ajuste de la protección respiratoria

En la presentación "LA IMPORTANCIA DEL AJUSTE DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA" se pondrá de manifiesto que el ajuste adecuado de los equipos de protección respiratoria (EPR) es crucial para prevenir enfermedades pulmonares en trabajadores expuestos a sílice cristalina respirable (SCR), un agente cancerígeno en sectores como la construcción y minería. La silicosis, enfermedad crónica causada por la inhalación de SCR, afecta a muchos trabajadores. La prevención debe ser primaria (reducción de exposición), secundaria (diagnóstico temprano) y terciaria (evitar progresión). Estudios muestran que el 80% de los trabajadores no logran un ajuste adecuado de su EPR, pero con ajustes personalizados, un 90% logra protección efectiva. Promover la cultura preventiva y evaluación periódica del ajuste de los EPR es clave para evitar enfermedades graves en trabajadores expuestos a SCR.

INS – María Carballo, Ana Fernández Tena
ASEPAL – David Martínez (Moldex Metric)


Sala Taller I
15:05 – 15:45
Taller 1P: 

Las personas y su confort en el centro del EPI

Este taller replantea la selección de EPI, un proceso crítico para la seguridad laboral, demostrando que las normas a veces son insuficientes. Su finalidad es explorar la metodología 5AXIS para una selección de EPI basada en datos y experiencia del usuario, analizando casos prácticos con guantes (EN 388, destreza, agarre) y la objetivación del confort en el trabajo para optimizar la adecuación del EPI al usuario y reducir riesgos.

ITURRI – Felipe Bruna (contenido patrocinado)

Sala Taller II
15:05 – 15:50
ROUND TABLE.

Respiratory Fit-test (sesión en inglés sin traducción simultánea)

La mesa redonda "Prueba de Ajuste de Respiradores" será una charla interactiva a dos voces sobre los métodos y técnicas de la prueba de ajuste. Se presentarán las razones para realizar la prueba de ajuste y aprenderá sobre los procedimientos de una buena prueba de ajuste, así como las competencias requeridas de los operadores de la prueba de ajuste. La sesión concluirá con una sesión interactiva de preguntas y respuestas en la que se invita a todos los participantes a debatir sobre el tema.

OHD – Adam Marczak
TSI – Janina Sander
ASEPAL – Javier Díaz



 

Sala Plenaria
15:55 – 16:35 

¿Qué pasa cuando la persona trabajadora no lleva el EPI?

Esta sesión centra en las consideraciones y repercusiones jurídicas de la no utlización de EPIs en el trabajo. Montserrat García nos dará una visión de la perspectiva de la salud en el trabajo y consecuencias del no uso del equipo. Andréu Sánchez, a través de casos reales abordará las implicaciones legales del uso/falta de uso del EPI, incluyendo las posibilidades legales del responsable de SST ante el no uso.

Andreu Sánchez, abogado PRL
Montserrat García, Mº Sanidad (Salud Laboral)

Sala Taller I
15:55 – 16:35 
Taller 2P: 

La Importancia de la compatibilidad entre EPI para un correcto ajuste y confort

Este taller se enfoca en la importancia de considerar la intercompatibilidad y el confort en la selección de EPI, ya que su falta reduce la protección efectiva. Su finalidad es mostrar prácticas para mejorar la selección de EPI como un conjunto, las herramientas para validarla y la relevancia de la certificación conjunta de EPI acoplables y sistemas integrados

3M – Javier de Isusi (contenido patrocinado)

Sala Taller II
16:00 – 16:40 
Taller 3P: 

Cuidado de la piel en el trabajo: prevención y soluciones innovadoras

Este taller analiza los riesgos cutáneos laborales y presenta estrategias de prevención y protección eficaces, ya que la piel es una barrera fundamental y su deterioro causa patologías. Se abordarán agentes dañinos (químicos, radiación, temperaturas, fricción), dermatitis, quemaduras, infecciones, normativa, EPIs, y soluciones innovadoras (cremas, protectores solares), con demostraciones prácticas para mejorar la adherencia.

RG IBERIA (contenido patrocinado)
Leonid Besprozvannyi
Dominic Terron Link



Área de Patrocinadores
16:40 – 17:15 Café networking


 

Sala Plenaria
17:20 – 18:10
MESA REDONDA.

EPI inclusivos
(género, edad, etnia, discapacidad, cultura, etc.)

La prevención de riesgos laborales evoluciona hacia un enfoque inclusivo, valorando la diversidad en el trabajo. Busca garantizar entornos seguros y saludables para todos, considerando edad, sexo, origen, salud, neurodiversidad, discapacidad, identidad de género, orientación sexual y religión. En esta mesa se abordará cómo las distintas partes implicadas en el diseño, fabricación, selección, compra, suministro, uso y mantenimiento de los EPI deben considerar esta diversidad para garantizar un entorno laboral seguro e inclusivo. Los EPI inclusivos son esenciales para proteger a todos los trabajadores, mejorando seguridad, comodidad, satisfacción y productividad, fomentando la igualdad y entornos laborales equitativos.

INSST – Pilar Cáceres Armendáriz (CNMP)
ITSS – Enrique Casanova
IBV – Mercedes Sanchís (IBV)
ASEPAL – Begoña Jorge (Juba)
AEPSAL – Santiago González

Sala Taller I
17:20 – 18:00
Taller 4P:

Fit Test, la punta del ICEBERG...

En este taller se pretende trasladar, desde su experiencia, la importancia de la implementación del Fit Test como parte de un plan RPE, aportando su visión Global 20 años atrás las pruebas de ajuste se convirtieron en obligatorias en UK.

JSP – Carlos Villanueva, Pierre Zyromski (contenido patrocinado)

Sala Taller II
17:20 – 18:05
Taller 5P: 

Criterios ergonómicos, podológicos y biomecánicos para la elección del calzado de seguridad

En el taller "Ergonomía, salud podal y biomecánica: pilares del bienestar laboral" se destaca la importancia de la ergonomía y la salud podal para el bienestar laboral, especialmente en trabajos con largas jornadas de pie o movimientos repetitivos. Se enfoca en la prevención de lesiones podales mediante calzado adecuado (con análisis biomecánico), superficies óptimas, descansos e higiene, para mejorar la calidad de vida, productividad y reducir costes, incluyendo la personalización con estudios biomecánicos.

U. MIGUEL HERNÁNDEZ – Aranza Requena
UVEX – Soledad Rodríguez UVEX (contenido patrocinado)



 

Sala Plenaria
18:15 – 18:45

Ergonomía y confort, claves de la seguridad del usuario de EPI
Gustavo Rosal, Preven Control

Sala Taller I
18:10 – 18:50
Taller 6P:

Test de ajuste cuantitativo

Este taller se centra en la concienciación de la importancia de las pruebas de ajuste de EPI respiratorios, incluyendo la práctica de la colocación correcta y la verificación del ajuste mediante cuantificación de partículas. Su finalidad es abordar los pormenores de las pruebas de ajuste cuantitativo para brindar un ajuste adecuado y seguro a la persona expuesta a contaminantes como la sílice cristalina, considerando la selección del EPI adecuado, ajuste, confort, tallas.

MOLDEX – Alex Alcina, David Martínez (contenido patrocinado)

Sala Taller II
18:15 – 18:55
Taller 7P: 

Protección y confortabilidad en semimascaras personalizadas

Este taller presenta una innovación en media máscara buconasal para máxima protección y confort respiratorio. Su objetivo es asegurar un ajuste perfecto y evitar filtraciones, especialmente en industrias con riesgo de sílice. Utiliza una app para registro facial y fabricación en 3D con material hipoalergénico, logrando ligereza y ajuste personalizado. El producto está certificado por un organismo notificado de certificación.

PROLIANS METALCO (contenido patrocinado)
Salvador Cebolla
Rafael Marqués



Jardín Granja
19:00 – 20:30

Cena de especialistas
(no incluida en la entrada del Congreso)

9:00 – 9:45
Visita a la Galería de Posters Técnicos y Área de Patrocinadores

Bloque EPI 360º

Sala Plenaria
9:45 – 10:30
MESA REDONDA.

Vigilancia del Mercado Pública de los EPI
Bárbara Tamayo Álvarez – Com. Madrid

Sala Taller I
9:50 – 10:30
MESA REDONDA.

Limpieza y mantenimiento de los EPI

En esta mesa, abordaremos las claves de la limpieza y mantenimiento de EPI para garantizar su protección durante su vida útil. Exploraremos responsabilidades de fabricantes, responsables en la SST y empresas y el impacto de procesos de limpieza y mantenimiento inadecuados, con el objetivo de promover prácticas correctas para optimizar seguridad y rendimiento de los EPI.

FREMAP – Javier Ruiz Pérez
ASEPAL – Alicia Justicia (ALSICO), Txus Yeregui (Irudek)

Sala Taller II
9:50 – 10:30
Taller 1E 

Más allá de los pictogramas: el desafío de elegir el guante adecuado

Este taller aborda el desafío de elegir el guante adecuado en Prevención, demostrando que los pictogramas son insuficientes. Se mostrarán errores comunes al priorizar valores altos innecesarios, comprometiendo confort y destreza. El objetivo es que los asistentes valoren la asesoría profesional para una selección óptima, considerando criterios más allá de la documentación técnica.

Ansell (Contenido patrocinado)
Francisco Sáez
Enrique Puente


Bloque DIGITALIZACIÓN, IA, INNOVACIÓN

Sala Plenaria
10:35 – 11:05

Inteligencia artificial integrada en EPI
Acciona – Pablo Yáñez Rodríguez

Sala Taller I
10:40 – 11:20
PRESENTACIONES EXPRÉS.

Proyectos inteligentes en tendencia I
Wal.20 (tecnología LiDar)

En esta sesión express sobre proyectos inteligentes en prevención de riesgos, podremos ver las últimas tendencias en prevención con proyectos innovadores. En su presentación "Innovación y tecnología al servicio de la seguridad y salud de las personas trabajadoras" Mercedes Sanchis, (IBV) mostrará cómo la IA y la digitalización optimizan la ergonomía y la selección de EPI.  Por su parte, en "Filosofía de SafeDelimit para reforzar las situaciones de riesgo identificadas", Manuel Martínez (SafeDelimit S.L) nos mostrará cómo la integración un dispositivo en un EPI permite implementar nuevas tecnologías para reforzar el control de acceso en zonas de riesgo

SafeDelimit – Manu Martínez
IA en evaluación de riesgos ergonómicos
IBV – Mercedes Sanchís

Sala Taller II
10:40 – 11:20
PRESENTACIONES EXPRÉS.

Proyectos inteligentes en tendencia II
IA y la visión computerizada al servicio de la prevención de accidentes

En la segunda sesión express sobre proyectos innovadores en seguridad laboral, Alejandro Ramos (Quirón Prevención) presenta "Aplicación de Inteligencia Artificial en la monitorización de la utilización de EPI´s", mostrando cómo la Visión Computerizada monitoriza el uso de EPI en tiempo real para reducir accidentes.  A continuación, Jorge Doménech (AITEX) presenta "Textiles 4.0: Aplicación a los Equipos de Protección Individual", sobre la integración de textiles inteligentes en EPIs para monitorizar parámetros fisiológicos y ambientales, mejorando la seguridad y ergonomía.

Quirón Prevención – Alejandro Ramos
Textiles 4.0 Aplicación a los EPI
ASEPAL – Jorge Doménech Pastor (Aitex)



Área de Patrocinadores
11:15 – 11:50
Café networking


Sala Plenaria
11:55 – 12:35
MESA REDONDA.

El EPI como agente digital. Límites legales y éticos en la digitalización de EPI

La mesa redonda "EPI como agente digital" explorará cómo los EPI inteligentes contribuyen a la salud y seguridad laboral, destacando su capacidad para optimizar la protección mediante la información que proporcionan. También se abordarán las implicaciones éticas y legales de su uso.

Acciona – Pablo Yáñez Rodríguez
UGT – Patricia Ruíz
U. CARLOS III – Ana Belén Muñoz
Vítaly – Ismael Sánchez-Herrera

Sala Taller I
11:55 – 12:35
Taller 3D:

La importancia de los controles de calidad de las marcas: Módulo D

Este taller aborda la importancia de los controles de calidad en los EPI, centrándose en cómo el Módulo D refuerza la garantía de calidad en los EPI de Categoría III, con la finalidad de destacar las ventajas del Módulo D en seguridad, trazabilidad y confianza, comparándolo con el Módulo C2. Se analizarán ensayos y casos reales para demostrar su eficacia.

Irudek – Ángel Llinares (contenido patrocinado)

Sala Taller II
11:55 – 12:35

Taller 4D:

Del reto a la solución: la evolución en guantes de seguridad

El taller "Del reto a la solución: la evolución en guantes de seguridad" analizará la evolución de los guantes de protección frente a cortes, desde el cuero al acero y las fibras técnicas, destacando la importancia del conocimiento y la formación para una selección y uso adecuados.

JUBA – Iván García (contenido patrocinado)



Sala Plenaria
12:40 – 13:40
MESA REDONDA.
Emergencias. Dotación de EPI al personal de intervención
Teniente Coronel de la UME – Fernando Meana Henarejos
Cuerpo de Bomberos Comunidad de Madrid – D. Andrés Pérez Fraguas
Guardia Civil – Benjamín Plaza González
ASEPAL – Pablo Ramos (Ramos STS) Ramón Pajares (Panter)

Sala Plenaria
13:40 – 13:55

Sesión de Clausura

Ministerio de Trabajo y Economía Social – Pilar Cáceres Armendáriz, directora del CNMP (INSST)